jueves, 19 de noviembre de 2009

DIÁLOGOS SOBRE FEDERALISMO (3º artículo sobre federalismo)


Se dice que quienes defienden la concepción de un Estado Unitario descentralizado frente al federal, alegan, entre otras cosas, que la estructura federal emerge de entidades soberanas preexistentes y que habrían cedido soberanía a un Estado que las comprende a todas, pensando que no es la realidad histórica de España. Es el argumento, en definitiva, que llaman historicista.

Quienes pretenden rebatirles, dan poca importancia y peso al hecho histórico y argumentan que el establecimiento de una estructura federalista puede, legítimamente, adoptarse sin la necesaria concurrencia de procesos históricos en los que han intervenido entidades soberanas que se hayan ido federando paulatinamente.

Y no les falta en absoluto razón a quienes así argumentan defendiendo su postura federalista. Pero lo cierto es que, la atribución del argumentarlo histórico como fundamento de negación de la estructura federal y asunción de la tesis del Estado Unitario descentralizado, como el fundamento de los no federalistas, es una falacia. Y lo es, porque no forma parte necesaria de ese argumento. De hecho, yo, que no defiendo la tesis federal, no argumento en absoluto la defensa de mi postura en los procesos históricos.

Y es más, en efecto, yerran quienes hayan argumentado esto. No por falsedad del planteamiento, porque es cierto que suele existir un antecedente soberanista en las entidades que luego se han federado (aunque no necesario), pero olvidan que España fue “una suma de Coronas independientes que compartían Monarca” (parafraseando uno de los artículos de mi estimado Carlos Martínez Gorriarán). Y precisamente por eso ha tenido sentido la estructura autonómica con que se ha dotado el Estado español.

Dicho todo lo cual, desmonto la estrategia de aquellos que, queriendo desvirtuar la defensa del Estado Unitario descentralizado, invocan un argumentarlo fallido (el argumentarlo histórico), en boca de unos supuestos defensores del Estado Unitario descentralizado. Porque no es, ni con mucho, el fundamento que nos mueve a defender para el Estado español, la estructura de un Estado Unitario descentralizado.

Quienes creen que el federalismo en España va a solucionar los problemas existentes, tanto en lo referido a las delimitaciones de competencias como a las veleidades soberanistas, yerran también. Y citaré parte del argumento empleado por los propios defensores del federalismo cuando critican el argumento histórico. Porque, en efecto, que el federalismo se justifique únicamente en realidades históricas donde hayan existido previamente entidades soberanas que se han ido vinculando en los cauces de la historia, es un error, porque ello no implica en absoluto que no se pueda estructurar una federación a partir de otros fundamentos. Ni tampoco significa que ese proceso federativo, estructurado por los cauces de la historia, haya sido pacífico y voluntario. Generalmente ha sido forzado con sangre y fuego.

Precisamente por eso, el federalismo no garantiza en absoluto la bondad del sistema. En efecto, la razón o fundamento histórico, no garantiza procesos pacíficos, como si estos fueran “advenimientos naturales e insoslayables de la historia”. Alguien, precisamente atacando los fundamentos historicistas que dicen proclamar los que no creen posible el federalismo en España, dice textualmente (refiriéndose al tan cacareado caso alemán) que “hace falta mucho amor a la leyenda para aceptar que los viejos Estados alemanes de origen medieval cedieron voluntariamente su soberanía a una Alemania federal”. Y tanto.

De modo tal que, con fundamento o sin fundamento histórico, un sistema federal se impone en un momento dado del proceso, con acontecimientos coercitivos que lo fuerzan. En definitiva, con la existencia de un poder federal capaz de aplastar todo intento secesionista ulterior (guerra de secesión americana, por ejemplo). Es decir, no me garantiza ninguna paz, menos en un país como España donde el separatismo es una corriente de bastante fuerza y movilización social en lugares como Euskadi y Cataluña.
Y si se fijan ustedes, después de procesos históricos “pacíficos” o más o menos traumáticos, los únicos federalismos que funcionan, y funcionan como tal, son aquellos donde la predisposición social y política de la ciudadanía por solidarizarse y unificarse desde el respeto de sus diferencias es patente y forma parte de su cultura (por volver a citar Alemania, que no adolece de las diferencias lingüísticas, étnicas que existen en España. O agregar a EEUU., que tampoco adolece de diferencias culturales significativas que fundamenten la federación). En efecto, no es el caso español, aunque aquí se den antecedentes históricos de reinos distintos reunidos bajo una Corona. En España no funcionará el federalismo del mismo modo que no funciona la Autonomía (por cierto, no me canso de repetir, figura federativa), porque no hay voluntad ciudadana, voluntad política para que sea factible. No por llamarse federal, se aclararán y definirán las competencias de las entidades federadas y del Estado federal. Porque, repito, y lo haré hasta la saciedad, todo ello es posible hacer desde la propia actual legalidad y estructura del Estado. Si no es así, es porque no se quiere así.
Me temo, pues, que tampoco la solución es el Estado Unitario descentralizado, porque en las cotas de descentralización volveremos a encontrarnos con el mismo hueso duro: no aclarar competencias y exigir cada vez mayores cuotas de autogestión hasta derivar en la total independencia.

El problema, pues, trasciende, por desgracia, la polémica de federalismo vs. Estado Unitario descentralizado. Es tomar la decisión inquebrantable que tomaron los prusianos de unificar los territorios germanos, incluso con guerras y asesinatos (desde la derrota de Austria hasta la muerte de Luis de Baviera); la decisión inquebrantable de los norteamericanos, incluso con una terrible y fraticida guerra civil o de secesión; los argentinos, incluso con la guerra civil de 1828 a 1832 (por citar un episodio. Podríamos hablar del terror de 1842, o el periodo bélico de 1851 a 1852 que culmina con la batalla de Monte Caseros); los franceses, aboliendo, en efecto, las divisiones internas del reino (que por cierto costó ríos de sangre en el país vasco del lado francés), constituyendo un Estado Unitario porque “entendían que, sin Estado Unitario no habría libertad política ni igualdad jurídica.” Y fíjense ustedes que cito ejemplos federales y unitarios, porque ahí radica todo el problema: ¿Hay o no voluntad de mantenernos unidos? Y si la hay ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Porque, llegado el caso, los ejemplos federalistas recurrieron a la sangre y el fuego (lo mismo que los unitaristas). Y si no, nos da lo mismo llamarnos Juana que Chana. Y para tal efecto, ni nos molestemos en discutir, debatir y preguntarnos cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler.

Créanme, señores: Lo que falta es decisión política para delimitar las competencias del Estado. Nada más

domingo, 15 de noviembre de 2009

DIÁLOGOS SOBRE FEDERALISMO (2º artículo sobre federalismo)


Defendiendo la postura federalista para la estructura del Estado español, se ha argumentado en los foros que, aquellos que defienden un Estado unitario descentralizado fuerte, contra la idea del federalismo, les ocurre lo que al burgués gentilhombre de Molière (que se sorprendió al enterarse que hablaba en prosa. Cosa que no sabía hasta que su profesor le hizo caer en la cuenta), porque no otra cosa es ese Estado unitario descentralizado que defienden los anti federalistas españoles: una forma federativa.


Quienes se expresan con esta ironía, puede que ignoren realmente la significación que, en teoría del Estado, tiene el concepto de Estado Unitario descentralizado. Tal vez deberían haber matizado para situar al lector en la realidad a la que se están refiriendo específicamente: La España de las Autonomías. Porque muchos de los que defienden la tesis del Estado Unitario descentralizado, parten, en efecto, de la estructura autonómica y solo pretenden que, esas unidades político-administrativas, sean dotadas de idénticas competencias.


No vamos pues a ser tan temerarios (o soberbios) de suponer como esos federalistas irónicos, que haya ignorancia en quienes defienden la idea de un Estado Unitario descentralizado, partiendo del reconocimiento, como unidad administrativa territorial, de las actuales Autonomías.
Por el contrario, creemos que a nadie se le escapa que se trata (el sistema autonómico) de una figura federativa (dado que, en efecto, la figura Autonómica es reconocida en la ciencia política como una figura federativa) y
que España, pues, es hoy por hoy, de hecho y de “derecho” una especie de Estado con estructura federativa.


Pero, cuando se discute tanto por imponer el término federal en detrimento del autonómico, es que algo más se pretende (cierto o falso, errado o acertado, pero algo más sin duda).


Observen ustedes cómo los que hablan en prosa sin saberlo (supuestamente, de un lado, los defensores del actual sistema autonómico, y de otro lado, los que, reconociendo la estructura territorial autonómica, defienden una igualdad competencial para todas ellas), les molesta la prosa, es decir, les molesta el término federal y reaccionan mal ante él. Es algo que deberíamos tomar en consideración, dentro de un contexto democrático, si nos importa, al menos, la reacción social como parte del problema.


Por otra parte, observen también, cómo a los que esa prosa les gusta (los defensores del federalismo), pese a decir que ese estado Unitario descentralizado que defienden los otros, es una estructura federalista de hecho, les preocupa que venga definida bajo el rótulo de “Estado Unitario descentralizado”.


Reconocerán todos ustedes, por lo tanto, que al menos al nivel del valor de las palabras, y su repercusión social, el problema es bastante serio. Y lo es, porque el problema está en lo que todos presienten y en las intenciones que nadie declara.


De todas las objeciones al federalismo que vienen mencionándose en los foros pro federalistas (y que se plantean de un modo sesgado para facilitar una fácil crítica sobre esas objeciones), prácticamente se mencionan solo aquellas relacionadas con la aplicabilidad de la estructura federal en la realidad sociológica, histórica y política de España. Y ahí, en efecto, existe uno de los principales problemas. No debemos olvidar el contexto sociológico y político de España. …. Ya entraremos en este tema.


Pero quisiéramos hacer un paréntesis para referirnos a otros argumentos, no por su importancia en sí (todo lo contrario. Su valor es nulo), pero que, precisamente por ello, por su evidente valor nulo, lo que viene implicado al ser esgrimidos para combatirlos, sí constituye algo muy grave y serio. Hay, en efecto, en España quienes objetan la opción federalista por suponerla una concepción proveniente de la izquierda (como si eso fuera un argumento en sí para objetar una idea). Quienes así argumentan, no cabe duda que demuestran más que una supina ignorancia y un fanatismo inaceptable. Pero que los pro federalistas citen semejante barbaridad, como tal barbaridad que es, para desprestigiar otras opciones de estructura estatal a través del desprestigio intelectual, tomando a un grupo de ignorantes por la totalidad de quienes conciben otras opciones distintas al federalismo, es una argucia improcedente, mezquina y falaz. Intentar desprestigiar una concepción del Estado (la no federalista, o una figura federalista específica como el sistema autonómico) citando comentarios de gente sin formación, es un recurso que ofende a la inteligencia.




Dicho todo lo cual, quisiera comenzar a contra argumentar las supuestas bondades del federalismo que defienden los pro federalistas españoles.
Una de las bondades que más se esgrime, es la posible solución al problema de la real desigualdad entre comunidades autónomas que se cree encontrar con esta opción. Pero decimos y sostenemos que es un sofisma decir que dicha desigualdad se debe a la estructura autonómica (que ya hemos dicho, y no lo olviden los federalistas, se trata de una figura federativa). En realidad, todos esos problemas se deben a la falta de voluntad política para definir claramente las competencias definitivas de las Comunidades Autónomas y del Estado. Y siendo así, crearíamos un Estado Federal exactamente como lo hemos creado: con “el bochornoso espectáculo del blindaje del Concierto Económico vasco, y un Estatuto como el de Cataluña, que instaura la relación bilateral Estado-Cataluña”. Nadie impide, ni garantiza que, en esta estructura federal que se propone, se vayan a definir con claridad y exactitud las competencias de las Comunidades y del Estado. Porque solo falta voluntad política y ésta no depende de la forma del Estado, si no de la deriva histórica y sociológica de la política española. Todo lo que se propone en un Estado federal (estudiar en catalán en Cataluña pero sin erradicar el castellano como lengua vehicular optativa;…pagar los mismos impuestos y recibir los mismos servicios en el País Vasco y Madrid, etc.), con voluntad política tiene perfecta cobertura legal y posibilidad en la estructura del Estado autonómico actual, sin necesidad de otros mayores aspavientos federalistas.


Nos dicen quienes defienden eso que llaman “decir las cosas por su nombre” es decir, declarar el Estado Federal español, que “ni a Carod Rovira, ni a Iñigo Urkullu, ni a Miguel Sanz, les interesa lo más mínimo ese Estado Federal cooperativo. A la izquierda oficial y a la derecha confederada del PP tampoco, por razones oportunistas y porque se han adaptado a manejar las cosas al estilo nacionalista”. Y no les falta razón. Es verdad que no les interesa el Estado federal. Por eso los nacionalistas independentistas no están interesados, tampoco, en la figura federativa que es la Autonomía. Y por eso mismo, pese a la estructura federativa que es el sistema autonómico, ninguno de esos sujetos e instituciones mencionadas mueven ficha para definir competencias claras y precisas. No se crea nadie, pues, que, por una cuestión de nombre, la realidad iba a cambiar.


Y ya que en esos foros se menciona el caso alemán como ejemplo a seguir, he dicho en mi artículo anterior, que precisamente no es aplicable en España ¿Por qué? Pues lo repito:


· Diferenciación clara de funciones entre la administración del Bund y la del Land. Las funciones legislativas recaen sobre el Bund, mientras que las administrativas son propias del Land y de los municipios ¿Dejarán en España los nacionalistas que esto suceda, sin participar de la función legislativa? Me temo que no.
· En Alemania, son el gobierno y parlamento federales quienes definen, a las administraciones de los Estados federados, lo que éstas han de ejecutar. Con la existencia de un nacionalismo independentista este no podría ni negociarse en España.
· tanto constitucionalmente, como en los principios implícitos, no solo de las normativas de cada Land, si no en la esencia misma de la sociología política alemana (la cultura política germana), la cooperación interestatal, tanto entre los länder, como entre éstos y el Bund, es un hecho fundamental, obligado e irrenunciable. Si bien cada Estado vela por sus intereses, no se soslaya el deber que tienen los Estados más ricos de ayudar a aquellos de menores ingresos. Su cultura política no se basa en el conflicto, sino en la proporcionalidad e integración vertical. El sistema alemán es un federalismo cooperativo, que solo es posible a partir de un irrenunciable sentido de unidad, que hace del sistema una estructura oscilante entre lo que podría ser entendido como una especie de centralismo y una gran cooperación para la ejecución de las tareas, sin perder el espacio de independencia de los Estados. No es ningún disparate decir y afirmar que el sistema federal alemán posee estructuras centralizadoras considerables que, por otra parte, hunden sus raíces en el mismo proceso de integración europea.


Evidentemente no es el caso de España, donde el separatismo y la más que demostrada insolidaridad entre regiones (léase política hidrográfica y fiscal por poner un botón de muestra, impensable en Alemania), son paradigma de una falta total de intención cooperativa interestatal. En España un posible consejo federal al estilo alemán (representantes de los länder) de länder separatistas, no actuaría como una fuerza de efecto centrípeto como en Alemania, sino como legalización de fuerzas emancipadoras y soberanistas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

FEDERALISMO Y ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO


La razón por la cual no defiendo una estructura federal para el Estado español, es simplemente porque proponer esto es llover sobre mojado. Me explico: El sistema de las Autonomías es ya en sí un sistema federativo. No voy a proponer, por tanto, algo que ya está creado.

Alguien dirá que no es así. Y yo pregunto ¿Qué falta a esta estructura autonómica para ser un Estado federal? Lo diré:

1º Tener el valor de llamarse Federal (cuestión de palabras como veréis).
2º Un Parlamento Federal, es decir, una cámara de representación territorial (como el Senado de los Estados Unidos de Norteamérica) o un Consejo Federal (como el caso de Alemania).
3º La clara delimitación de las competencias territoriales y del Estado Federal.

Como supondréis, lo primero, como cuestión de palabras no merece mayores comentarios ni interés. Pero, lo segundo y tercero, estrechamente relacionados e interdependientes, es digno de ser tratado, no solo por los aspectos técnicos y jurídicos que ofrece, si no, sobre todo, por el contexto histórico y sociológico en el que se pretende ofrecer.

El contexto histórico y sociológico español no creo que sea necesario explicarlo: Reivindicaciones soberanistas, independentistas en territorios como Euskadi, Cataluña, Baleares, Galicia, y con menor virulencia pero no menos importante, Canarias (por no cansar y comentar que en cada comunidad hay grupos separatistas).

Una cosa es aplastar la identidad de un pueblo y su cultura y otra que, en nombre de pueblo y cultura, no aplastados (porque la actual Constitución española garantiza los mismos derechos, deberes, libertades y servicios estatales por igual a todos los ciudadanos miembros del Estado español), ciertos grupos, pueblos o etnias intenten legitimar la opción separatista, independentista, soberanista (como quieran llamarle). Creo que solo es legítimo levantar la bandera de la independencia cuando están conculcados los derechos de los ciudadanos y los valores de identidad cultural. Pero esto no es ni con mucho el caso de España.

Por tanto, cualquier opción separatista no puede tener otro fundamento, dada la realidad política española, que dos intereses, los cuales me atrevo a definir sin ambigüedades, de naturaleza “criminal”. Una, los intereses de poder mezquino de élites locales, que encienden las más bajas pasiones étnicas, para lograr un control político total sobre un territorio. La otra, los fundamentos étnicos, que si conllevan la voluntad de separación, no tienen más sentido ni más valor que el sentimiento xenófobo, inaceptable y hasta punible.

Que nadie se engañe con las bondades del federalismo en boca de los nacionalistas. Son la trampa mortal para colar una vía hacia su persistente camino independentista.

Me parece que lo coherente como propuesta política, tomando en cuenta el contexto histórico y sociológico, es la opción del Estado unitario descentralizado. El creciente peso de los nacionalistas en los órganos de decisión del Estado, con sus pretensiones secesionistas, constituyéndose en bisagras de los dos grandes partidos para optar a gobernar el país, a cambio de peligrosas concesiones y de generar asimetría en los derechos y deberes de los ciudadanos, el panorama de balcanización que supone el constante desafío impertinente del nacionalismo vasco y catalán, es insostenible e indefendible.

Por tal motivo, el replantearnos de la estructura del estado con propuestas en dirección al Estado federal, es sobre todo peligrosa e inoportuna. No tanto por lo que es en sí el federalismo (magnífica estructura del Estado en condiciones como las planteadas a España, si solo valorásemos la diversidad cultural y los orígenes históricos de los antiguos reinos, señoríos y condados feudales), sino por dos motivos esenciales:

1º.- Porque, como ya he dicho, el sistema autonómico es una forma federalista, así es que ya estamos embarcados en una estructura federativa. No hace falta, pues, introducirla.

2º.- Y para mi muy importante: Plantearse ahora como propuesta política la estructura federal del Estado, dejará la clara impresión a los votantes de una nueva concesión hacia los nacionalistas y un distanciamiento cada vez mayor de un urgente y necesario planteamiento de un Estado fuerte ante las Autonomías.

El replanteamiento del Estado como Federal no aporta nada nuevo, ni mejorable, en relación a lo ya obtenido con la estructura autonómica (y lo iremos viendo a través de este artículo). Mas bien, al contrario, este replanteamiento nos expone a facilitar la apertura de puertas a futuros conflictos, principalmente con los nacionalistas, que es evidente buscan el menor resquicio por donde introducir sus tesis independentistas, además de abrir debates por ahora inoportunos, como el papel de la Monarquía en la estructura federal, porque, si bien es cierto que, con voluntad política es posible compatibilizar la institución monárquica y el federalismo, estrictu sensu, este último es un concepto de índole republicana. Y el problema no es menor, toda vez que, mezclado con los intereses nacionalistas, deslegitimar la Corona, institución histórica a través de la cual se ha vertebrado España, es también dar herramientas legitimadoras de desvinculación a los nacionalistas.

Si entramos, por otra parte, al análisis de las experiencias federativas para justificar la conveniencia del federalismo en España, hemos de decir que las realidades políticas que mejor han funcionado utilizando la estructura federal, no son comparables con España porque sus condiciones son diferentes.

El ejemplo arquetípico ha sido siempre la federación de los Estados Unidos de Norteamérica. Lo primero que hay que destacar es que, contrario a la corriente conductista (que es en la que se ha inspirado el fundamento teórico del que ha surgido el sistema autonómico), en Estados Unidos de América del Norte no existe ningún fundamento para la estructura federativa que implique heterogeneidad sociológica, ni multicultural. Se trata de un país bastante homogéneo culturalmente y de muy pocas diferencias económicas entre los territorios. Así y todo, no fue precisamente la estructura federal lo que la salvó del conflicto secesionista (su guerra civil), pues que, antes bien, como estructura la facilitó bastante (aunque no digo que sin ella hubiera podido evitarse).

Tras la guerra de la independencia, las trece colonias atravesaron un periodo de anarquía, en el que cada Estado buscó su propio desarrollo, a veces en detrimento de sus propios vecinos. Tanto los Artículos de la Confederación como el Congreso del Estado Confederado parecían papel mojado. La posibilidad de estructurarse como Estado obligó, en un momento dado, a que prevalecieran fuerzas con sentido centrípeto, contrario a lo sustancial del confederalismo. De hecho se recurrió a un sistema más vinculante y vertebrador, plasmado en la Constitución de Filadelfia, del que surgirá eso que entendemos como federalismo interestatal.

Pero ojo a la nota que voy a introducir: En toda la historia política del federalismo, sólo EEUU. obliga constitucionalmente a los Estados miembros, a través de un poder legislativo común, que puede imponerse directamente a los ciudadanos pertenecientes a cada uno de los Estados. La pregunta es si en España las fuerzas nacionalistas permitirían semejante Legislativo. Evidentemente no.

Por otra parte, el poder del Estado federal sobre los Estados miembros de la Unión se ha hecho, y de manera más acelerada en las últimas décadas, cada vez mayor. Por ejemplo, ha crecido considerablemente el poder de imponer impuestos y políticas de gastos destinadas al bienestar social. El sistema económico y el sistema social esta cada vez más controlado y regulado por la administración federal.

Para rematar el famoso ejemplo americano, decir simplemente que padece de los mismos males que empezamos a observar con relación al sistema autonómico: duplicación de estructuras y servicios administrativos entorpeciéndose mutuamente y encareciendo el gasto del Estado.

Cojamos ahora el otro modelo arquetipo: el federalismo alemán.
A diferencia del modelo interestatal americano, los alemanes han sentado el federalismo intraestatal. Y observen ustedes lo que le define este:

• Diferenciación clara de funciones entre la administración del Bund y la del Land. Las funciones legislativas recaen sobre el Bund, mientras que las administrativas son propias del Land y de los municipios ¿Dejarán en España los nacionalistas que esto suceda, sin participar de la función legislativa? Me temo que no.
• Existe, en efecto, una participación de los gobiernos de los Länders a través del Consejo Federal (el Bundesrat, que es el órgano de representación de los dieciséis Estados federados de Alemania y cuyos miembros son nombrados por los Gobiernos de los Estados federados), pero en Alemania, son el gobierno y parlamento federales quienes definen, a las administraciones de los Estados federados, lo que éstas han de ejecutar. El Consejo Federal solo tiene la facultad de participar (y solo en aquello que afecta a los Estados federados, aprobando, rechazando o sancionando las leyes federales que afectan a sus competencias). Sin embargo, tanto constitucionalmente, como en los principios implícitos, no solo de las normativas de cada Land, si no en la esencia misma de la sociología política alemana (la cultura política germana), la cooperación interestatal, tanto entre los länder, como entre éstos y el Bund, es un hecho fundamental, obligado e irrenunciable. Si bien cada Estado vela por sus intereses, no se soslaya el deber que tienen los Estados más ricos de ayudar a aquellos de menores ingresos. Su cultura política no se basa en el conflicto, sino en la proporcionalidad e integración vertical. El sistema alemán es un federalismo cooperativo, que solo es posible a partir de un irrenunciable sentido de unidad, que hace del sistema una estructura oscilante entre lo que podría ser entendido como una especie de centralismo y una gran cooperación para la ejecución de las tareas, sin perder el espacio de independencia de los Estados. No es ningún disparate decir y afirmar que el sistema federal alemán posee estructuras centralizadoras considerables que, por otra parte, hunden sus raíces en el mismo proceso de integración europea.

Evidentemente no es el caso de España, donde el separatismo y la más que demostrada insolidaridad entre regiones (léase política hidrográfica y fiscal por poner un botón de muestra, impensable en Alemania), son paradigma de una falta total de intención cooperativa interestatal. En España un posible consejo federal al estilo alemán (representantes de los länder) de länder separatistas, no actuaría como una fuerza de efecto centrípeto como en Alemania, sino como legalización de fuerzas emancipadoras y soberanistas.
Debemos sumar a este argumento, de hechos constatados en la historia de las Autonomías, otros hechos diferenciales entre Alemania y España, como es, por ejemplo, que en la estructura federativa del país germano, no juega ningún papel la heterogeneidad de territorios, la multiculturalidad, porque Alemania es culturalmente homogénea, con muy escasas diferencias económicas y nadie cuestiona la unidad lingüística. En realidad, el federalismo alemán funciona, no por sus bondades intrínsecas, si no, por el contrario, por la condición que precisamente carece España: el altísimo grado de homogeneidad social y cultural del país, y el altísimo grado de cooperación y entendimiento entre las partes.

Y de experiencias históricas que funcionan, pasemos a la teoría del federalismo y el caso autonómico español (porque de las experiencias erráticas solo cabe decir dos cosas: o terminan en guerras del tipo “balcánico”, o son papel mojado ante un Estado federal que, de hecho, actúa con la contundencia de un Estado centralista).


Desde la raíz misma del concepto hemos de plantear la diversidad de fundamentación en torno al mismo. En alguna parte mencioné la corriente teórica conductista que fundamenta al federalismo sobre la base de diferencias étnicas, religiosas, económicas entre sociedades identificadas o identificables en un determinado espacio delimitable.
Este ha sido, esencialmente, el fundamento sobre el que se asienta el reconocimiento de las Autonomías en el territorio español. Por ello digo que, además de ya estar instalado el federalismo en la estructura del Estado, el conductismo ha sido el enfoque que ha imperado en gran medida en el sistema de nuestras autonomías.

Frente a esta concepción reaccionaria (todo reconocimiento-claudicación a la realidad es reaccionario. Más aún cuando renuncia a la utopía, y a trascender una realidad que, por otra parte, es una construcción perceptiva, además de ser construida por el propio ser humano, y por lo tanto, perfectamente transformable y superable). Frente a esta concepción, digo, nos encontramos con la concepción que se conoce como el enfoque institucional. Ésta concepción no parte ni se fundamenta en consideraciones de tipo “étnico,” o “heterogeneidades de la estructura económica,” o en las “diferencias culturales profundas” (multiculturalidad), “el universo de valores y emociones discrepantes”. Por el contrario, sus fundamentos son consideraciones puramente técnicas, a tenor de objetivos funcionales y administrativos. Se considera aquello que es más práctico al funcionamiento del aparato del Estado al servicio de los ciudadanos (como ejemplo, Alemania y EEUU., sociedades muy homogéneas en todos los aspectos).
De más está decir que hubiese sido el único fundamento válido para defender una estructura federativa del Estado. Pero, pese a este argumento, verosímil y cierto, en España existe, y nadie lo puede ignorar, una falacia: Los que defienden la estructura federal, en el mejor de los casos, son inocentes que desconocen el contexto. Y en el peor de los casos, separatistas que lo pretextan para avanzar en sus pretensiones soberanistas.

Hay varias expresiones o formas estructurales de federalismo:

• Una federación, es decir asociación de varios Estados, que ceden soberanía a un poder federal y se estructuran como una sola nación.
• El Estado unitario con estructuras federativas o descentralizadoras. QUE ES LO QUE PROPONGO, dado que es un hecho consumado.
• Estados confederados

En todos los casos se parte del reconocimiento de los derechos de las colectividades a reconocer su identidad peculiar y darle legitimidad a través del aparato jurídico del Estado, creando cuerpos de leyes y estatutos donde queda comprendida la auto delimitación; pero siempre dentro del marco de la Constitución.
Hasta donde alcanza mi entendimiento del problema, este ha sido el procedimiento en el caso de las Autonomías españolas. Nada hay pues que aportar nuevo en este sentido.
Cuando hablamos de federalismo, hablamos de descentralización como argumento principal (si seguimos la corriente o enfoque institucional, que es, en todo caso, el éticamente aceptable). Es decir, hablamos de descentralizar la organización política y administrativa como contribución a la optimización del ejercicio democrático de los ciudadanos, de la distribución de los recursos, la adecuación y acercamiento de los servicios públicos al ciudadano, en función de las peculiaridades y demandas consecuentes.
Y en efecto, la regionalización, las Autonomías, pueden y deben contribuir a la mayor eficacia y operatividad de todo esto, pero es también, como en toda estructura de índole federativa, un riesgo auténtico en el que el objetivo se pervierte, degenerando en la reproducción a escala local, de los vicios de cualquier Estado centralizado, aparte de multiplicar la burocracia y entorpecer las acciones del Estado por duplicidad de funciones e instituciones. Por no decir, que facilitan la constitución de grupos de poder local, refugio de las oligarquías feudales. Efectos todos que ya hemos experimentado en este país, aparte de que el problema sustancial en España no es tanto el de las transferencias administrativas, ni el del acercamiento de las instituciones a la ciudadanía y los problemas locales a través de la autogestión. Todo ello bajo la bandera autonómica se ha desarrollado y es perfectible. Por tanto, detrás del tecnicismo federalista, no se está demandando este tipo de cuestiones. En España se exige trasferencias de carácter soberanista que no tienen otra dirección que el separatismo, la desintegración del Estado.

Para completar lo que se encierra en la concepción federalista, debemos además aclarar que en este concepto caben modelos diversos. Desde el modelo de federalismo intraestatal, el interestatal, el federalismo cooperativo y dual y las estructuras descentralizadoras como son las regionalizaciones y las autonomías (esta última es el caso de España).

Llegado el caso de intentar vertebrar sociedades de diversidad étnica, religiosa, social, ciertamente el federalismo es una estructura adecuada, pues en principio permite compatibilizar diversidad y vertebración política, preservando diversos nichos ecológicos humanos, estableciendo una estructura flexible y dinámica, en la que se reconocen intereses y valores que pueden entrar en conflicto y se establece el marco jurídico para superarlos. ESTO LO HA OFRECIDO YA EL SISTEMA AUTONÓMICO EN ESPAÑA, por lo cual, lo que cabe es perfeccionar ese marco y establecer claramente las competencias y límites de cada Autonomía y sus obligaciones y deberes con el Estado que las vertebra.

Según uno de los más destacados politólogos, Rainer-Olaf Schultze, el federalismo supone como mínimo dos funciones:

1. La separación y delimitación del poder mediante la división vertical de poderes, dando protección a las realidades colectivas singulares (de carácter étnico, cultural, con identificación de espacio) otorgándoles autonomía territorial.

2. Desarrollar una función integradora y vertebradora en sociedades heterogéneas. El federalismo supone construir e institucionalizar un equilibrio en el que pueda armonizarse un nivel de unidad y un nivel de multiplicidad, posibilitando la integración de objetivos sociales diversos.

Pues bien, ambas funciones, hasta donde llega nuestro entendimiento, están ya ofrecidas en el sistema autonómico español. De manera tal, que sigo insistiendo que es inútil y redundante plantear la estructura del Estado en un sentido federalista, por cuanto que ya, en si, el sistema de las Autonomía lo es.


El objetivo esencial de cohesionar sociedades que presentan significativas diferencias culturales y sociales (siguiendo la tesis conductista y los mínimos establecidos por Rainer-Olaf Schultze, ha sido el objetivo de las Autonomías y ha quedado claramente plasmado con el reconocimiento de los fundamentos históricos y culturales de las diferentes Autonomías llamadas de carácter histórico. Además, y siguiendo las tesis del enfoque institucional, las Autonomía no históricas, encuentran su sentido y marco en valores de índole práctico, plasmados en su existencia misma como realidades políticas destinadas a mejorar la administración, descentralizándola.
Brian E. Loveman, profesor de ciencia política en la Universidad de California, expone que se puede considerar la existencia de una estructura federal, cuando las estructuras estatales de decisión (los poderes ejecutivo, legislativo y judicial) están presentes tanto en el nivel federal como estatal, y ello esté garantizado en la Constitución, no pudiendo ser anulado por ninguno de los dos niveles. Y es aquí donde está el verdadero problema de España: La delimitación de las atribuciones estatales y de las instituciones territoriales, puesto que aquí no se han delimitado de modo definitivo. Ha quedado todo abierto a permanente discusión.
El problema es que no se ha cerrado, no por otra cosa, sino por la perversión de la situación política española, que tolera de un modo anómalo y contra toda lógica de derecho y coherencia jurídica, existir a los independentistas, no solo como opinión, si no como partidos y poder político, cosa que ningún estado federal admitiría, porque de lo que se trata es de vertebrar y no facilitar tendencias soberanistas (¿En qué Estado, salvo el español, se permitiría la legalización de un partido político que no jura a la Constitución del Estado, y admite una fórmula carente de sentido y fuerza jurídica, como es el acatamiento por fuerza mayor?).

La figura autonómica como estructura de naturaleza federativa está en cualquier manual de teoría del Estado. No voy pues a redundar en que España no necesita hablar de federalismo porque ya goza, o sufre de sus “bondades”. Guy Heraúd hace un recuento de las características que debe guardar una estructura Autonómica:
La sociedad que la conforma podrá apelar a los siguientes derechos para estructurase como comunidad autónoma:

• Derecho a la autoafirmación.
• Derecho a la a autodefinición. Que le capacita para trazar sus fronteras y límites políticos y geográficos.
• Derecho a la autoorganización.
• Derecho a la autogestión. A gobernarse y administrarse libremente dentro de su propia normativa.

Y evidentemente todos estos ítems se cumplen en nuestro caso, por lo que, además de reafirmar la estructura federativa que insisto tiene ya el país, nos lleva a preguntar ¿Qué más se puede pedir? pues con bastante certeza puedo decir que la independencia.
Llegados a este otro punto, quiero rematar lo que en cambio debemos exigir en materia de estructura del Estado que, por lo demás, forma parte de la teoría política en lo que se refiere a la delimitación de deberes y derechos del sistema autonómico.
Todo sistema Autonómico debe obedecer a:

• Un principio de subsidiariedad. Donde la comunidad autónoma debe adquirir solo aquellas competencias y poderes que puede ejercer eficazmente. Todo lo demás se debe transferir al Estado supra-autonómico.
• Un principio de participación o unidad. Las comunidades autónomas deben participar activamente en la toma de decisiones del Estado, debiendo propiciar la participación de las comunidades, siempre bajo el principio de la unidad.
• Un principio de cooperación y solidaridad. Sin este principio sería inviable la existencia misma del Estado autonómico. Debe establecerse la complementación entre las comunidades, la cooperación y la coordinación entre las mismas.
• Un Principio de garantías. Capaz de organizar y dar viabilidad y vertebración al Estado autonómico en su conjunto. Ello requiere de Tribunales supra-autonómicos, con competencia jurisdiccional sobre todo el territorio, obligatoria y vinculante, que sean capaces de asegurar la vertebración del Estado y las competencias establecidas, y capaces de garantizar la ejecución de las decisiones de los tribunales mediante órganos con capacidad coercitiva.

Llegados a este punto, cabe hacer la siguiente pregunta: ¿En este contexto de cosas, qué se reclama en realidad con el federalismo?
Quienes idearon este engendro llamado Autonomías, vendieron la mercancía con el siguiente argumento:
Las Comunidades Autónomas constituyen la máxima forma de descentralización política. El Estado cede competencias en materia ejecutiva, legislativa y judicial a todas las Autonomías.
Se ha argumentado y fundamentado este proceso de descentralización autonómico, constituido principalmente en transferencia de poder político, como refuerzo del proceso de democratización, potenciando la participación ciudadana en la dirección y gestión de los asuntos públicos de su jurisdicción territorial y como una de las soluciones más idóneas para enfrentar los problemas de subdesarrollo regional.
Si de eso se trataba, y en este contexto y sentido surgió el sistema autonómico, no veo la razón de redundar ahora en el hecho federalista, porque, como insisto en este mismo texto, esta estructura está dada. Por tanto, si ahora se viene a replantear, es más que razonable la sospecha de no ser por otra cosa que por una intención perversa de dar un paso más hacia el soberanismo y la ruptura del Estado.
En caso contrario, hubiera bastado con plantear perfeccionar el sistema, delimitar claramente las competencias del Estado y las Autonomías y echar a rodar de manera definitiva. O sea, plantear, determinar, definir y fijar claramente las competencias esenciales del Estado, que son:

• Legislar (sobre todo ese conjunto de leyes estatales supra autonómicas, destinadas a la vertebración del país y a garantizar la unidad y la igualdad de todos los ciudadanos en cualquier lugar del territorio que, puestos a hablar de federalismo, actuarían a modo de leyes federales y que supondrían, también, que duda cabe, la definición de delitos estatales, equivalentes a los delitos federales. Entre ellos, todos aquellos que atenten a la unidad nacional, o sea lesivos para ella o constituyan ofensa hacia sus instituciones, símbolos e identidad. Un cuerpo jurídico que no podría ser contravenido por las legislaciones locales).
• Definir y conducir las relaciones exteriores, asumir las competencias de defensa, interior.
• Servicios básicos que garanticen la información y prestaciones sociales idénticas para cualquier ciudadano, en cualquier rincón del territorio y garantizar en el mismo la igualdad de derechos y deberes en materias fundamentales como sanidad, educación, sistema fiscal y tributario.

Del mismo modo, plantear, determinar, definir y fijar claramente las competencias de los gobiernos autónomos y sus instituciones, en el marco de la Constitución y las leyes supra-autonómicas y crear un Consejo Autonómico al modo del Consejo Federal alemán –el Bundesrat- con idénticas funciones a ese (que bien podría ser la Cámara de Senadores).
Ni siquiera estoy planteando competencias exclusivas de una u otra instancia política (El Estado que engloba a las Autonomías o las Autonomías), porque bien pueden compartirse las competencias, fijando claros criterios. Por ejemplo, por citar uno de los problemas más acuciantes a resolver. No es incompatible permitir competencias en materia educativa a las Autonomías, y que el Estado establezca escuelas, colegios y Universidades estatales, en la lengua vehicular del Estado, garantizando el derecho a la educación de aquellos ciudadanos que, por diferentes motivos desean, necesitan y sobre todo, tienen el derecho a educarse en la lengua del Estado (inmigrantes que solo hablan el español, españoles que no hablan las lenguas co-oficiales y que residen en alguna Autonomía de lengua co-oficial, o simplemente ciudadanos nativos de esas autonomías que quieren ejercer el derecho a ser educados y aprender la lengua oficial).

Por todo lo dicho, y porque forma parte de la teoría política y del Estado, redundo finalmente en lo que comencé diciendo al principio de este texto y que he venido repitiendo en el transcurso del mismo: No es necesario replantear la estructura del Estado con un sentido federalista, porque el sistema de las Autonomías es ya un sistema federativo y cuenta con todos los instrumentos para desarrollar las exigencias y requerimientos de esta estructura. Lo único que hay que plantear en este sentido, es cumplir con los requisitos básicos que plantea la teoría política: determinar, definir y fijar claramente las competencias esenciales del Estado, y zanjar de una vez y para siempre la unidad política de España y punir sin complejos, como sucede en no pocos países federales o de sistema centralizado, igualmente demócratas, todo aquello que atente a la unidad nacional o constituyan ofensa hacia sus instituciones, símbolos e identidad. Y conste: No por un concepto étnico de patria. Simplemente por una racional coherencia acerca de una organización construida para servir al desarrollo de una sociedad y para defensa de sus derechos sociales, civiles e individuales.